El Parlamento de Israel analiza un proyecto de ley para designar a la UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, como organización terrorista. La iniciativa ha pasado una lectura preliminar y deberá superar otras tres en la Knesset.

Además, se ha propuesto y aprobado en lectura preliminar un segundo proyecto de ley que rompería todos los vínculos con la UNRWA y le retiraría diversas inmunidades y exenciones. Estos proyectos no solo prohibirían a la UNRWA operar en Israel, sino que también criminalizarían a la organización, sus actividades y su personal.

De aprobarse en lectura final, el proyecto de ley criminalizaría a la UNRWA bajo la Ley Antiterrorista de Israel, lo que podría contravenir el derecho internacional humanitario. Esta medida podría permitir ataques a instalaciones y personal de la UNRWA, poniendo en peligro a los civiles que buscan su protección.

Christopher Lockyear, secretario general de Médicos Sin Fronteras (MSF), condenó enérgicamente la propuesta, calificándola como un ataque a la asistencia humanitaria y un castigo colectivo contra el pueblo palestino. Lockyear destacó que la UNRWA es crucial para proporcionar ayuda esencial a millones de palestinos en Gaza, Cisjordania y la región.

Israel ha dirigido su atención a la UNRWA durante meses, incluyendo un ataque contra sus oficinas en Jerusalén. Las fuerzas israelíes continúan atacando zonas pobladas, provocando víctimas civiles y destruyendo infraestructuras civiles, como hospitales, además de forzar repetidos desplazamientos en Gaza.

Médicos Sin Fronteras y otros aliados de Israel, miembros de las Naciones Unidas, instan a oponerse a este intento de criminalizar la asistencia humanitaria y a garantizar que la UNRWA pueda continuar su labor esencial.

Donald Trump se convirtió el jueves en el primer presidente de Estados Unidos en ser condenado por un delito. Un jurado de Nueva York lo declaró culpable de falsificar documentos para encubrir un pago destinado a silenciar a una estrella porno antes de las elecciones de 2016.

Después de dos días de deliberaciones, el jurado de 12 miembros encontró a Trump culpable de los 34 cargos que enfrentaba, requiriéndose unanimidad para cualquier veredicto.

Trump defendió su inocencia, calificando el proceso como una “caza de brujas” destinada a interferir en su campaña presidencial para las elecciones de noviembre, en las que es el virtual candidato republicano frente al presidente actual, Joe Biden.

El republicano, de 77 años, es el primer exmandatario estadounidense condenado en un juicio penal y el primer candidato de un partido importante que se postula a la presidencia siendo declarado delincuente. El panel analizó 22 testimonios y 300 pruebas presentadas durante el mes y medio de juicio.

El jurado, compuesto por siete hombres y cinco mujeres, deliberó durante casi doce horas en una sala sin teléfonos, con una computadora sin wifi para consultar las pruebas. El juez Juan Merchan agradeció al jurado su trabajo y programó para el 11 de julio la audiencia de sentencia contra Trump.

Manaos, Brasil - La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró esta semana en Manaos la última audiencia de un caso emblemático en el marco de una oleada mundial de litigios climáticos. La CIDH, que ejerce jurisdicción sobre 20 países de Latinoamérica y el Caribe, planea emitir su opinión consultiva a finales de año, según la jueza Nancy Hernández López.

Este caso ha involucrado a más de 600 participantes en audiencias y 262 escritos presentados por grupos indígenas, sociedad civil, científicos y empresas. La reciente decisión del tribunal del Derecho del Mar de la ONU, que considera las emisiones de carbono como contaminación marina, y la esperada sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2024, subrayan la creciente importancia de estos litigios.

Lucy Maxwell, de Climate Litigation Network, explicó que el aumento de litigios responde a la frustración ciudadana por la inacción de sus representantes. La CIDH podría decidir si los Estados deben reducir emisiones, adaptarse al cambio climático y compensar daños por fenómenos extremos, además de proteger a los defensores del medio ambiente y regular empresas contaminantes.

La aplicación de estas decisiones sigue siendo un desafío, como lo demuestra el reciente rechazo suizo a una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ciro Brito, del Instituto Socioambiental de Brasil, advirtió que los gobiernos deberán ajustar sus leyes o arriesgarse a ser demandados. Este fallo podría impulsar demandas existentes, como las de jóvenes mexicanos y contra la deforestación de la Amazonia. 

Bruselas, Bélgica - Los ataques cibernéticos desestabilizadores, muchos de ellos vinculados a grupos respaldados por Rusia, se han duplicado en la Unión Europea en los últimos meses, según Juhan Lepassaar, director de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA).

Lepassaar informó que los ataques con motivos geopolíticos han aumentado significativamente desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022. "El número de ataques hacktivistas contra infraestructura europea se ha duplicado entre el último trimestre de 2023 y el primero de 2024”, afirmó.

Con las elecciones al Parlamento Europeo programadas para junio, las agencias de seguridad están alertas ante posibles campañas de desestabilización. ENISA también reportó un aumento en ataques de ransomware y en incidentes dirigidos a instituciones públicas.

Lepassaar indicó que los ataques se prueban primero en Ucrania antes de expandirse a otros países de la UE, como parte de la guerra de agresión de Rusia. Expertos advierten sobre el uso de inteligencia artificial para diseminar información engañosa, incluyendo deepfakes.

ENISA, junto con expertos estadounidenses y europeos, trabaja para anticipar amenazas digitales, identificando sectores críticos como la producción de alimentos, la gestión de satélites y los vehículos autónomos.

Poderosas tormentas causaron la muerte de al menos 20 personas, dejaron cientos de heridos y provocaron una amplia destrucción en Texas, Oklahoma y Arkansas. Las tormentas devastaron hogares y golpearon una estación de servicio para camiones en Valley View, Texas, donde decenas de personas buscaron refugio.

El mayor impacto se registró desde el norte de Dallas hasta el extremo noroeste de Arkansas. En Texas, siete personas murieron en el condado Cooke, incluyendo dos niños. El gobernador Greg Abbott confirmó más de 100 heridos y la destrucción de más de 200 viviendas y estructuras.

En Arkansas, ocho personas fallecieron, dos de ellas indirectamente debido a la tormenta. En Oklahoma, las tormentas mataron a dos personas y destruyeron numerosas viviendas, afectando también a los invitados de una boda al aire libre.

El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, declaró el estado de emergencia tras múltiples reportes de tornados y daños por viento. Las tormentas dejaron sin electricidad a miles de personas en toda la región, afectando gravemente a los estados de Kentucky, Alabama, Virginia Occidental, Misuri y Arkansas.

Las autoridades y meteorólogos advirtieron que el sistema de tormentas podría generar más fenómenos violentos en otras partes del centro-norte del país y desplazarse hacia el este, afectando una amplia franja desde Alabama hasta cerca de Nueva York. Harold Brooks, del Laboratorio Nacional de Tormentas Severas, explicó que un patrón persistente de aire cálido y húmedo está detrás de estos eventos extremos.