El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, falleció este domingo 19 de mayo en un accidente de helicóptero ocurrido en una zona montañosa del noroeste del país. La tragedia también cobró la vida del ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian, y de otros funcionarios de alto rango que viajaban a bordo.

Los equipos de rescate encontraron los restos del helicóptero durante las primeras horas del lunes, tiempo local, cerca de la aldea de Tavil. Según la agencia de noticias semioficial Mehr, el helicóptero se estrelló el domingo mientras Raisi regresaba de un evento en la frontera con Azerbaiyán. La densa niebla en la región dificultó las labores de rescate.

La muerte de Raisi ocurre en un momento de gran tensión en Medio Oriente. En abril, Irán lanzó un ataque con misiles y drones contra Israel, mientras este país continúa su guerra para expulsar a las fuerzas de Hamás de la Franja de Gaza. Raisi, que asumió la presidencia en 2021, enfrentó una crisis económica tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear y el peor brote de COVID-19 en la región.

Raisi, clérigo ultraconservador de unos 60 años, era considerado el favorito para suceder al líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. Su muerte elimina al principal rival del hijo de Jamenei, Mojtaba, para ocupar el máximo puesto del país.

La lista de pasajeros del helicóptero incluía a Amirabdollahian, quien, junto a Raisi, supervisó el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Arabia Saudita. Chuck Schumer, líder de la mayoría del Senado de Estados Unidos, informó que no hay evidencia de juego sucio en el accidente.

Nacido en Mashhad, uno de los lugares más sagrados del Islam chiíta, Raisi perdió a su padre a los cinco años y asistió a seminarios islámicos antes de convertirse en fiscal en Karaj. Casado con Jamileh Alamolhoda, hija de un clérigo ultraconservador, tuvo dos hijas. En 2017, perdió las elecciones presidenciales ante Hassan Rouhani, pero en 2021 logró la presidencia con una plataforma centrada en desarrollar vínculos con China y Rusia.

Durante su mandato, Irán enfrentó protestas generalizadas tras la muerte de una joven bajo custodia policial. Además, Raisi fortaleció lazos con China y respaldó a Rusia en la guerra de Ucrania. Su administración fue marcada por sanciones económicas y violaciones a los derechos humanos, incluyendo su presunta participación en la "comisión de la muerte" que ejecutó a miles de disidentes en los años 80.

La comunidad internacional observa atentamente las consecuencias de esta tragedia para el futuro de Irán y su política en la región.

El ejército de Estados Unidos completó este jueves la instalación de un muelle flotante en la Franja de Gaza, un paso crucial para el envío de ayuda humanitaria al enclave palestino más de siete meses después del inicio de la guerra entre Israel y Hamás. Las autoridades se preparan ahora para distribuir suministros esenciales a una población afectada por el conflicto.

El proyecto, ordenado por el presidente Joe Biden hace más de dos meses, busca mitigar la crisis alimentaria y de suministros que sufren los palestinos debido a la reducción en la llegada de alimentos y otros bienes esenciales. Las entregas terrestres se han visto comprometidas especialmente después de que Israel tomara el control del paso fronterizo de Rafah en su ofensiva en la ciudad limítrofe con Egipto.

Aunque la ruta marítima enfrenta numerosos desafíos logísticos, meteorológicos y de seguridad, su implementación pretende aumentar significativamente la cantidad de ayuda que llega a Gaza. Sin embargo, no se considera un sustituto viable para las entregas terrestres, que son más económicas y sostenibles según las agencias humanitarias.

Los barcos que transportan la ayuda dejarán su carga en instalaciones portuarias construidas por Israel al sur de la Ciudad de Gaza, desde donde se distribuirá por diversos grupos humanitarios. Las tropas estadounidenses no ingresarán a Gaza, conscientes del peligro que representa operar cerca de una zona de guerra.

La situación humanitaria en Gaza es crítica. Según Naciones Unidas, los intensos combates en Rafah han desplazado a más de 600 mil personas, lo que equivale a una cuarta parte de la población del territorio. Además, otros 100 mil civiles han huido del norte de Gaza, donde las operaciones militares israelíes han retomado su intensidad.

La instalación del muelle flotante y el inicio del envío de ayuda representan un esfuerzo internacional para aliviar la severa crisis humanitaria en la región, aunque los desafíos logísticos y de seguridad continúan siendo significativos. 

El presidente chino, Xi Jinping, y el líder ruso, Vladímir Putin, se comprometieron a intensificar la cooperación contra la “contención” estadounidense de sus países, mientras advertían sobre las crecientes tensiones nucleares entre potencias rivales.

Putin y Xi acusaron a Estados Unidos de planear colocar sistemas de misiles en todo el mundo que “representan una amenaza directa a la seguridad de Rusia y China”, en una declaración conjunta después de más de dos horas de conversaciones en Beijing este jueves. Acordaron reforzar la coordinación, incluso entre sus ejércitos, contra lo que llamaron el “curso destructivo y hostil” de Washington. También advirtieron sobre “aumentos de riesgos estratégicos” derivados de las crecientes tensiones entre las potencias nucleares.

Los líderes acusaron a Estados Unidos de intentar violar el equilibrio nuclear estratégico para obtener una “ventaja militar decisiva”. El arribo de Putin a China es su primera visita al extranjero desde su toma de posesión para un quinto mandato presidencial, subrayando la importancia de la relación con Xi para permitir que Moscú resista las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados por la invasión rusa de Ucrania.

Ambos líderes enfatizaron la importancia de prevenir la confrontación militar directa entre las potencias nucleares, pero criticaron la expansión de alianzas militares cerca de sus fronteras, en referencia a la expansión de la OTAN y los esfuerzos de Estados Unidos para forjar asociaciones de seguridad en Asia y el Pacífico. Xi afirmó que China estaba “lista para trabajar con Rusia como un buen vecino, amigo y socio con confianza mutua”, y Putin describió la cooperación entre las naciones como “uno de los principales factores estabilizadores en el ámbito internacional”.

La relación entre China y Rusia se ha fortalecido, impulsada por las ventas rusas de petróleo y gas y las compras chinas de productos electrónicos, equipos industriales y automóviles, con un comercio récord de 240 mil millones de dólares en 2023. No obstante, las exportaciones chinas a Rusia han disminuido en los últimos dos meses debido a las amenazas de represalias por parte de Estados Unidos.

Putin busca asegurar que el apoyo económico y diplomático de China permanezca intacto, a pesar de las advertencias de Estados Unidos sobre el comercio chino con Rusia y las amenazas de sanciones a los bancos que respaldan la maquinaria de guerra del Kremlin.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, expresó su disposición a restablecer relaciones diplomáticas con México, condicionando este acercamiento al respeto del principio de "no intervención en temas judiciales" de su país. Noboa descartó tajantemente la liberación del exvicepresidente Jorge Glas, asegurando que "la decisión que tomamos era la adecuada y la responsable".

Durante un evento en Madrid, última escala de su gira europea, Noboa declaró: "Respecto a México, siempre tendremos la apertura para arreglar nuestras diferencias. En la parte diplomática, estamos abiertos a restablecer relaciones, siempre y cuando se respete un principio muy importante, que es la no intervención y no inmiscuirse en temas judiciales internos de Ecuador".

El mandatario expresó su "buena voluntad" para superar la crisis diplomática originada por el asalto policial a la embajada de México en Quito para capturar a Glas. Este incidente, previo a la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en noviembre en Cuenca, provocó que México rompiera relaciones con Ecuador y exigiera la liberación de Glas, a quien considera aún goza del estatus de asilado.

Glas, exvicepresidente ecuatoriano, fue capturado el 5 de abril por fuerzas policiales que irrumpieron en la embajada de México, donde se le había otorgado asilo político. Ecuador argumenta que la concesión del asilo fue ilegal, ya que Glas está acusado por la justicia común. "Dejaríamos un pésimo precedente si es que cedemos" a la petición de liberarlo, afirmó Noboa.

El presidente ecuatoriano concluyó su gira europea en España, después de visitar Italia y Francia, donde se reunió con el presidente Sergio Mattarella, el papa Francisco y el presidente Emmanuel Macron, respectivamente. Noboa ya había sostenido encuentros con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI en una visita previa a España en enero.

Este miércoles, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, resultó herido tras recibir un disparo en un intento de asesinato, según informes de medios de comunicación locales. El ataque ocurrió mientras Fico participaba en una reunión gubernamental en un centro comunitario cultural en Handlova, una ciudad ubicada al noreste de la capital, Bratislava, informó el periódico Dennik N.

Testigos presenciales reportaron haber escuchado cuatro disparos antes de ver a Fico caer al suelo. Posteriormente, el político fue asistido por sus guardias de seguridad, quienes lo subieron a un coche y lo trasladaron de inmediato al hospital para recibir atención médica. Hasta el momento, el alcance de sus lesiones no ha sido confirmado, según el portavoz del ministerio, Matej Neumann. El presunto agresor fue detenido por elementos de la policía local.

Fico es un veterano político que ha sabido capitalizar el descontento entre las clases más desfavorecidas y rurales debido a la inflación, la caída del poder adquisitivo y la gestión errática de la coalición de centro-derecha. Regresó a la política tras renunciar en 2018, después de manifestaciones masivas por el asesinato de un reportero de investigación que estaba indagando sobre la corrupción en Eslovaquia.

El mes pasado, Fico arremetió contra los medios de comunicación locales, acusándolos de hostilidad hacia su gobierno, y propuso controles más estrictos sobre la televisión pública y la radio. La presidenta saliente, Zuzana Caputova, condenó el ataque a través de una publicación en Facebook, describiéndolo como un "ataque brutal e imprudente". "Estoy sorprendido. Le deseo a Robert Fico todas las fuerzas para recuperarse del ataque en este momento crítico", escribió.

El parlamento de Eslovaquia suspendió su sesión tras el ataque, el primero de este tipo en la historia de la nación, lo que ha generado una fuerte condena en todo el espectro político.

Las propuestas de Fico han sido controvertidas. Se opone a las cuotas de reparto solidario de refugiados en la Unión Europea, prometió dejar de prestar ayuda militar a Ucrania y reforzar los lazos con Rusia. También ha declarado que la llegada de migrantes de países musulmanes representa un riesgo de terrorismo y se ha comprometido a vigilar estrechamente a los musulmanes en Eslovaquia. Además, se opone a equiparar los derechos de los homosexuales con los del resto de ciudadanos, rechazando el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fico comenzó su carrera política en el Partido Comunista Checoslovaco en 1986 y continuó en la Izquierda Democrática (SDL) de los comunistas reformados. Fundó el partido Smer en 1999, el cual se convirtió en la principal alternativa a las coaliciones de centro-derecha que gobernaron el país. Su principal logro fue la entrada de Eslovaquia en la eurozona en enero de 2008, antes que la República Checa, que aún no adopta la moneda única.