LAS VEGAS, NEVADA — El expresidente republicano Donald Trump apostó este domingo por los votantes latinos durante un mitin en Las Vegas, enfocado en la comunidad hispana. En su discurso, arremetió contra los migrantes que llegan a la frontera con México, acusándolos de "hacer daño" a la economía de quienes ya viven en Estados Unidos.
Trump calificó la situación en la frontera sur como “insostenible” y culpó al presidente Joe Biden de haber creado una “crisis”. Además, desestimó las nuevas restricciones al asilo anunciadas por Biden, afirmando que “no significan nada”.
El expresidente rebautizó su campaña enfocada en la comunidad hispana, cambiando el nombre de "Latinos for Trump" a "Latinos Americanos por Trump", destacando que los latinos son estadounidenses, según Jaime Florez, director de comunicaciones hispanas de la campaña de Trump.
Una encuesta reciente del New York Times/Siena College mostró que Trump está ganando apoyo entre los votantes latinos, con un 36% de ellos dispuestos a votar por él, comparado con el 26% que prefiere a Biden. Los jóvenes de Nevada también se están inclinando a favor de Trump.
Mary Gutiérrez, una guatemalteca de 50 años, asistió al mitin desde San Bernardino, California, con su familia. Gutiérrez, quien se hizo ciudadana tras la derrota de Trump en 2020, expresó su apoyo al exmandatario, deseando que cierre la frontera.
Trump finalizó su mitin invitando a los asistentes a votar en las primarias de Nevada el próximo martes 11 de junio, en las que probablemente será elegido como el candidato republicano, a pesar de que los estatutos del partido en este estado especifican que ninguna persona convicta puede ser elegida como candidato.
El exgeneral y ministro del Gabinete de Guerra israelí, Benny Gantz, anunció este domingo su dimisión del Ejecutivo de Emergencia creado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, al considerar que el mandatario impide lograr la victoria en la guerra contra Gaza.
“Netanyahu nos impide avanzar hacia una verdadera victoria. Por esta razón, hoy abandonamos el Gobierno de Emergencia, con el corazón apesadumbrado, pero con todo el corazón”, dijo Gantz en una comparecencia que había sido pospuesta tras el rescate en Gaza de cuatro rehenes en una operación que resultó en la muerte de más de 270 palestinos.
Aunque la salida de Gantz tiene un peso más simbólico que práctico, dado que la coalición de Netanyahu mantiene su mayoría de 64 escaños en la Knéset (el parlamento israelí), aumenta la presión sobre el primer ministro. Gantz es actualmente una de las figuras políticas más valoradas en Israel y encabeza la mayoría de las encuestas electorales.
Hace unas dos semanas, Gantz había establecido el 8 de junio como fecha límite para que su partido abandonara el Gabinete de Guerra si no se acordaba un “plan de acción integral” con seis objetivos: traer a los rehenes a casa, derrocar y desmilitarizar a Hamás en Gaza, establecer un gobierno alternativo en la Franja, garantizar el regreso de los residentes en la frontera norte y fortalecer relaciones de normalización.
En contraste, Poder Judío, el partido ultraderechista del ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, anunció hoy que volverá a votar con la coalición de Netanyahu en el parlamento mientras “no haya un acuerdo (de tregua) imprudente sobre la mesa” y se ofreció a reemplazar a Gantz en el gabinete.
Gantz, que antes del 7 de octubre estaba en la oposición, fue el único líder que aceptó la petición de Netanyahu de formar un gobierno de unidad nacional en tiempos de guerra, obteniendo un puesto en el Gabinete de Guerra, junto con Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant.
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió este sábado a su homólogo estadounidense, Joe Biden, en una ceremonia solemne en el Arco del Triunfo de París, marcando la primera visita de Estado de Biden a Francia.
La llegada de Biden y su esposa, Jill, acompañados por un gran convoy de seguridad que alteró la circulación en París, fue recibida por Macron y su esposa, Brigitte, en las inmediaciones del Arco del Triunfo. La ceremonia inició con la interpretación de los himnos nacionales de ambos países. Posteriormente, Macron y Biden encendieron la llama del "soldado desconocido", en homenaje a los soldados franceses caídos durante la Primera Guerra Mundial.
La ceremonia también incluyó una interpretación a capela de los himnos nacionales y concluyó con una exhibición aérea de cuatro cazas sobrevolando el Arco del Triunfo. Tras la ceremonia, los mandatarios se dirigieron a un almuerzo de trabajo en el Palacio del Elíseo, seguido de una conferencia de prensa conjunta en la que abordaron temas como la guerra en Ucrania y en Gaza.
La jornada continuó con una reunión de negocios franco-estadounidense y culminará con una cena de gala. Aunque los actos bilaterales comenzaron este sábado, Biden había aterrizado en Francia el pasado miércoles 5 de junio para participar en las conmemoraciones del 80 aniversario del Desembarco en Normandía.
Biden regresará a Estados Unidos mañana, domingo, tras visitar el cementerio estadounidense de Bois Belleau, completando una visita de cinco días a Francia.
Vía Latinus
Mientras las tropas rusas continúan sus atrocidades en Ucrania, Vladimir Putin ha elevado las alertas en todo el mundo. La semana pasada, el jefe del Kremlin anunció la posibilidad de enviar misiles de largo alcance a otros países y amenazó nuevamente con el uso de armas nucleares. En respuesta, Cuba anunció que buques de guerra rusos llegarán a La Habana la próxima semana, lo que suscitó comparaciones con la Crisis de los Misiles de 1962.
Estados Unidos y el Reino Unido acusaron a Putin de provocar la escalada nuclear más peligrosa desde aquella crisis. Los buques rusos realizarán ejercicios navales conjuntos con la marina cubana, una maniobra que expertos consideran una réplica de movimientos históricos alarmantes. Esta situación ha generado inquietud sobre la estabilidad regional y las relaciones entre Washington y Moscú.
Joe Biden declaró que sigue de cerca los pasos de Putin, resaltando la amenaza directa de uso de armas nucleares, un escenario no visto desde la Crisis de los Misiles en Cuba. El presidente estadounidense destacó la seriedad de las amenazas de Putin y la incapacidad de controlar el uso de armas nucleares tácticas sin desencadenar un conflicto mayor.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, también advirtió sobre la imprudencia de Putin, acercando a Occidente a una peligrosa escalada nuclear. Aunque el régimen cubano afirmó que la visita de los buques rusos es parte de un acuerdo de cooperación militar, la comunidad internacional observa con cautela, recordando el impacto histórico de la presencia militar extranjera en la isla.
Ante la amenaza rusa, los seis países de la OTAN limítrofes con Rusia han acordado crear un "muro de drones" para proteger sus fronteras. Además, el despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia ha aumentado la tensión, ampliando la amenaza militar hacia la OTAN.
Desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, el mundo ha estado bajo la sombra nuclear. Putin ha considerado el uso de armas nucleares tácticas ante los contratiempos en el campo de batalla, y la autorización a Ucrania para utilizar armas occidentales en territorio ruso ha incrementado esta amenaza.
El contexto recuerda la Crisis de los Misiles de 1962, cuando el mundo estuvo al borde de un conflicto nuclear debido a la instalación de misiles soviéticos en Cuba. Aunque la crisis se resolvió con un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el riesgo de una confrontación nuclear sigue siendo una amenaza latente en la actualidad.
Al menos 40 personas murieron en ataques israelíes sobre el campamento de refugiados de Nuseirat, en la Franja de Gaza, la mayoría en una escuela de la ONU que albergaba a más de 500 desplazados.
“El ejército de ocupación mató a 40 desplazados, entre ellos 14 niños y 9 mujeres, e hirió a otras 74 personas”, informó el Gobierno de Gaza. Israel justificó el ataque alegando que la escuela albergaba “terroristas” de Hamás y la Yihad Islámica.
El gobierno de Gaza calificó el ataque de “horrible masacre”. Este incidente sobrecargó el hospital Mártires de Al Aqsa en Deir al Balah, que ya está al borde del colapso.
En ocho meses de conflicto, más de 36 mil 650 palestinos han muerto y 83 mil 300 han resultado heridos. Además, unas 10 mil personas están desaparecidas bajo los escombros, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.