Washington D.C. – El presidente Joe Biden planea anunciar este martes una nueva política que podría eliminar la amenaza de deportación para miles de personas casadas con ciudadanos estadounidenses. Esta medida, esperada por muchos demócratas, se revelará durante un evento en la Casa Blanca.
La política permitirá que aproximadamente 490 mil cónyuges de ciudadanos estadounidenses soliciten un permiso de permanencia temporal, protegiéndolos de la deportación y otorgándoles permisos de trabajo si han vivido en el país al menos 10 años. Este anuncio es un paso significativo en la agenda de Biden, quien prometió alivio para los migrantes sin estatus legal permanente al inicio de su presidencia.
La representante demócrata por California, Nanette Barragán, prevé que la medida traerá "lágrimas de felicidad y suspiros de alivio" para las familias beneficiadas. Además, se espera que algunas de estas familias asistan al evento en la Casa Blanca.
Biden también podría anunciar una política para hacer que los beneficiarios de DACA sean elegibles para visas, en lugar de solo autorizaciones temporales de trabajo. Esta iniciativa ha sido bien recibida por los activistas a favor de la migración, aunque enfrentará posibles obstáculos legales similares a los del programa DACA.
El senador republicano John Cornyn criticó la medida, calificándola de “enorme imán” para potenciales migrantes y advirtiendo que podría atraer a más personas a la frontera.
Kauai, 17 de junio de 2024 – Un Boeing 737 Max 8 de Southwest Airlines estuvo a punto de caer en el Océano Pacífico cerca de la isla hawaiana de Kauai debido a condiciones climáticas adversas que obligaron a los pilotos a modificar su trayecto. El incidente, ocurrido el 11 de abril, está siendo investigado por la Administración Federal de Aviación (FFA).
El avión, que volaba de Honolulu a Lihue, cayó más de 1,200 metros en pocos segundos, quedando a solo 122 metros sobre el agua. Un memorándum interno de la aerolínea informó que los pilotos debieron abortar el aterrizaje en Lihue y regresar a Honolulu debido al mal tiempo. Posteriormente, se descubrieron daños estructurales en el avión, especialmente en la unidad que controla la energía de respaldo al timón.
Southwest Airlines emitió un comunicado enfatizando su compromiso con la seguridad y destacando que el evento fue manejado adecuadamente. El incidente se suma a otros problemas recientes con los aviones de la aerolínea, incluyendo un giro holandés en un vuelo de Phoenix a Oakland en mayo y la pérdida de una compuerta en vuelo en un Boeing 737 Max de Alaskan Airlines en enero.
Boeing, que enfrenta múltiples desafíos de seguridad y calidad, ha anunciado planes para reforzar sus controles y mejorar la confianza de los clientes. La compañía está pendiente de la decisión del Departamento de Justicia sobre un acuerdo relacionado con los accidentes mortales de los 737 MAX en 2018 y 2019.
La ONU ha incluido al Ejército de Israel en una ‘lista negra’ de países y entidades acusados de dañar a la población infantil en zonas de conflicto. Durante la guerra en Gaza, los bombardeos y ataques israelíes han dejado más de 36 mil personas muertas, entre ellas más de 14 mil niñas y niños palestinos.
Esta inclusión se hará oficial en el informe anual de la oficina del secretario general, António Guterres, sobre la situación de los niños en contextos bélicos, que se presentará al Consejo de Seguridad el 18 de junio y será debatido el 26 de junio. Anteriormente, esta lista ha incluido a países como Rusia, Afganistán y Siria, así como a organizaciones extremistas como ISIS y Al Qaeda.
Antes de la guerra en Gaza, Save The Children ya advertía que 2023 era el año más mortal para las infancias palestinas, con 38 niños asesinados en Cisjordania entre enero y septiembre. La situación se ha agravado, con más de 14 mil infantes palestinos asesinados solo en Gaza desde octubre.
UNICEF destaca las condiciones traumáticas de los niños en Gaza debido a la destrucción de sus hogares y la falta de acceso a agua y comida. En Rafah, unos 60 mil niños palestinos están refugiados tras ser desplazados por Israel. Además, al menos 30 niños han muerto de hambre debido al bloqueo israelí intensificado en 2023.
Cientos de niños han resultado heridos, con más de mil requiriendo amputaciones entre octubre y enero de 2024. Muchos niños y adolescentes palestinos también están detenidos en prisiones israelíes bajo “detención administrativa”, sin acusaciones formales ni acceso a defensa legal.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció que durante su participación en la cumbre del G7 en Italia, firmará acuerdos bilaterales de seguridad con Estados Unidos y Japón. En un mensaje en redes sociales, Zelenski destacó que estos acuerdos se centrarán en el desarrollo de una coalición de cazas de combate, el entrenamiento acelerado de pilotos ucranianos en aviones de guerra occidentales, y el posible envío de cazas occidentales a Ucrania.
Estos acuerdos también abordarán el fortalecimiento de la economía y las defensas aéreas ucranianas, así como la creación de un mecanismo para utilizar los activos rusos congelados en Occidente en beneficio de Ucrania. Japón y Estados Unidos se suman así a los países del G7 que han firmado estos compromisos de seguridad con Ucrania, una iniciativa surgida durante la cumbre de la OTAN el verano pasado en Lituania.
Estos pactos no solo ofrecen garantías de seguridad a Ucrania mientras no sea admitida en la OTAN, sino que también establecen apoyos militares a largo plazo y compromisos financieros por parte de estos países firmantes.
Mes tras mes, las temperaturas globales están estableciendo nuevos récords. Científicos y responsables de políticas climáticas advierten sobre la creciente probabilidad de que el planeta pronto supere el objetivo de calentamiento establecido en las históricas conversaciones sobre el clima de París 2015.
La agencia de observación climática de la Unión Europea, Copernicus, declaró que mayo pasado fue el más caliente registrado, marcando el décimo segundo récord mensual consecutivo. La Organización Meteorológica Mundial estimó que hay una probabilidad de casi 50% de que las temperaturas globales promedio de 2024 a 2028 superen el límite de calentamiento de 1.5 grados Celsius (2.7 Fahrenheit) desde tiempos preindustriales, acordado en las conversaciones de París.
Además, la Tierra se calentó a un ritmo ligeramente más rápido en 2023 que en 2022, según un grupo de 57 científicos en un informe publicado en la revista Earth System Science Data.
Muchos científicos climáticos afirman que las tendencias de calentamiento siguen lo que han estudiado y predicho basándose en la acumulación de dióxido de carbono debido al aumento del uso de combustibles fósiles. En 2023, los niveles de estos gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron máximos históricos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). El dióxido de carbono, el más abundante e importante de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, registró en 2023 la tercera mayor cantidad en 65 años de registros, según la NOAA.
El cambio climático inducido por humanos ha traído oscilaciones climáticas extremas, tormentas impredecibles y olas de calor prolongadas. Una ola de calor asiática esta primavera obligó a cerrar escuelas en Filipinas, causó muertes en Tailandia y estableció récords en Indonesia, Malasia, Maldivas y Myanmar. Semanas de olas de calor en partes de India el mes pasado también cerraron escuelas y causaron muertes.
Estudios anteriores de la ONU indican que es más probable que ocurran cambios masivos en el ecosistema de la Tierra entre 1.5 y 2 grados Celsius de calentamiento, incluida la eventual pérdida de los arrecifes de coral, el hielo marino del Ártico y algunas especies de plantas y animales, junto con eventos climáticos extremos aún peores que matan personas y dañan la infraestructura.
Los científicos climáticos insisten en que el uso de combustibles fósiles debe eliminarse gradualmente para evitar las peores consecuencias del cambio climático. La quema de combustibles fósiles —petróleo, gas y carbón— es el principal contribuyente al calentamiento global causado por la actividad humana.
"**Mientras las concentraciones de gases de efecto invernadero no se estabilicen, seguiremos rompiendo récords de temperatura, junto con eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos**", dijo Francis.
La energía renovable ha estado creciendo rápidamente, pero necesita expandirse aún más. Se están estudiando, desarrollando e implementando eficiencias en toda la economía —en la forma en que calentamos casas y edificios, cocinamos nuestra comida y fabricamos cemento—, pero los científicos dicen que la necesidad de adaptarse es urgente.