El incremento del consumo de langosta ha suscitado preocupaciones en el sector gastronómico de Quintana Roo. Cocineros por Quintana Roo, encabezado por Marcy Bezaleel Pacheco, está promoviendo activamente la pesca sustentable proveniente de granjas como una alternativa viable. Se advierte sobre la necesidad de moderar el consumo de langosta, ya que su demanda en aumento y la escasez de producción acuícola pueden llevar al agotamiento de esta especie.

En respuesta a esta inquietud, se están implementando proyectos de pesca sustentable, especialmente en Puerto Morelos, donde la presencia de granjas facilita la producción de especies como la tilapia roja y blanca, que mantienen precios estables al provenir de la acuicultura. Estas iniciativas también permiten la creación de platos exclusivos, como el pulpo maya, lo que contribuye a fortalecer la economía local.

El enfoque principal se centra en preservar especies amenazadas como la langosta y promover el consumo local para mantener costos accesibles. El sector gastronómico está estableciendo alianzas con comunidades que cuentan con granjas acuícolas, con el propósito de mejorar las prácticas de consumo y promover productos locales en todo el estado. Aunque en el norte del estado prevalece el consumo de productos importados, en el sur se prioriza lo local, lo que ayuda a mantener precios competitivos en los menús.

El sector está comprometido con el desarrollo de estrategias para preservar los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad tanto de las especies marinas como de la economía regional. Además, se está explorando la identificación de granjas en Campeche como medida para evitar incrementos en los costos, y se busca intensificar estas iniciativas en toda la región, especialmente en el norte, donde el consumo de productos importados es más común. 

El Colegio de Biólogos de Quintana Roo ha expresado su desaprobación ante la puesta en operación de una celda emergente en la Parcela 175 de Benito Juárez, señalando que esta acción viola ordenamientos ambientales, pone en riesgo al manto acuífero y carece de normatividad adecuada.

En una reunión urgente convocada con tan solo dos horas de anticipación el pasado 27 de febrero, la Directora de Ecología de Benito Juárez, Tania Fernández Moreno, informó sobre la necesidad de contar con una celda emergente para la disposición final de más de mil 300 toneladas de residuos generados diariamente. Sin embargo, se reconoció la falta de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

La presidenta del Colegio de Biólogos de Quintana Roo, Patricia Ocaña Luna, destacó que la celda se construyó en una zona protegida, abarcando una superficie de cuatro hectáreas dentro de un terreno de 17 hectáreas, violando el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL). Además, señaló que un manejo inadecuado de lixiviados podría afectar el manto acuífero utilizado para el abastecimiento de agua en Cancún e Isla Mujeres.

El Colegio subrayó la importancia de contar con Centros Integrales de Residuos que permitan el aprovechamiento, tratamiento y destino final adecuado de los residuos sólidos urbanos, en lugar de depender de celdas. A pesar de esto, la funcionaria municipal expresó la urgencia de resolver la situación, lo cual fue criticado por el biólogo Germán Horacio Robles Aragonés, destacando la falta de acción por parte de las autoridades.

La celda emergente, según el Colegio de Biólogos, carece de autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Aunque cuenta con una autorización estatal, esta es considerada insuficiente y condicionada al cambio de uso de suelo que nunca fue autorizado por Semarnat.

La opinión técnica presentada en la audiencia por el biólogo Emilio de Jesús Barrueta Rath indica que el sitio del nuevo relleno sanitario no es apto técnica y legalmente para operar, según los instrumentos de regulación de uso del suelo.

Tras dos días y medio de bloqueos en obras del Tren Maya en Felipe Carrillo Puerto, ejidatarios de Chunyaxché y Anexos han levantado las barricadas luego de alcanzar acuerdos satisfactorios con autoridades federales.

El representante de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Adán Humberto Peña, jugó un papel crucial al atender las demandas de los manifestantes y negociar soluciones viables. Se acordó la cesión de 5,494 hectáreas de tierra colindantes con la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

Además, se programó una reunión para el próximo jueves con los integrantes de la asamblea ejidal para establecer un plazo concreto para el cumplimiento de los acuerdos, así como discutir el pago de una indemnización por las afectaciones al núcleo ejidal.

Aunque se ha logrado un avance significativo, los ejidatarios mantendrán el bloqueo en el banco de materiales que suministra las obras del Tren Maya hasta recibir una copia certificada de la regularización de la tierra y la completa satisfacción de los compromisos por parte del gobierno federal.

Adán Humberto Peña confirmó el arreglo con los manifestantes y aseguró que el proceso de trámite para la regularización de la tierra llevará al menos cuatro meses. Asimismo, prometió acompañamiento a los ejidatarios durante este proceso.

Se ha agendado una reunión para el próximo jueves con el titular de la Conanp para verificar los avances y cotejar los compromisos adquiridos. Los ejidatarios expresaron su confianza en el representante del gobierno federal para resolver el conflicto y esperan resultados concretos en el menor tiempo posible.

El pasado 29 de febrero, Euterpe Gutiérrez Valasis presentó su renuncia al cargo de secretaria general del Poder Legislativo, confirmó la presidenta de la Jugocopo, Jissel Castro Marcial. Esta decisión responde tanto a una aspiración personal de Gutiérrez Valasis como a una medida adoptada por el partido Morena para privilegiar el empoderamiento femenino.

Desde entonces, el órgano administrativo y operativo se ha mantenido acéfalo, mientras se evalúa quién será la persona que ocupe el puesto vacante. La Junta de Gobierno y Coordinación Política, liderada por Castro Marcial, ha asumido la responsabilidad de resolver y atender los asuntos pendientes de la Soberanía Popular.

Se encuentran valorando diversos perfiles y, según lo señalado por la legisladora, se espera que la próxima semana, con el consenso de todos los Grupos Parlamentarios, se anuncie el nombramiento del nuevo secretario general del Congreso para el resto del mandato de la XVII Legislatura.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tres cuartas partes de la población en Quintana Roo expresan insatisfacción con los servicios de transporte público, debido a la falta de horarios establecidos y deficiencias en diversos aspectos.

Aunque existen suficientes rutas para movilizarse, el 73% de los encuestados demandan un mejor trato por parte de los choferes, así como una conducción más segura y unidades en mejores condiciones para garantizar su seguridad.

La entidad se ubicó por debajo de la media nacional en la satisfacción de este servicio, con solo un 27% de los habitantes manifestando estar satisfechos. Aspectos como la cantidad de rutas suficientes, la amabilidad de los operadores y el orden en las paradas oficiales presentan niveles de satisfacción bajos, según la encuesta del INEGI.

Entre las mejoras solicitadas se encuentran el respeto a los señalamientos viales por parte de los choferes, mayor comodidad en el espacio de viaje y unidades en óptimas condiciones y limpieza.

Esta es la primera vez que el INEGI incluye la satisfacción del transporte público en su medición, como parte de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Además, se destaca que en Cancún se está preparando un nuevo modelo de movilidad que incluye la renovación de la flota de autobuses y una aplicación digital para mejorar la experiencia de los usuarios.

Subcategorías