La discusión del paquete de reformas impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como ‘Plan C’, ya cruzó fronteras. Mike Pompeo, exsecretario de Estado de Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump, aseguró que se trata de un proyecto que “alterará la relación bilateral, provocará caos en la frontera y probablemente iniciará una guerra comercial”.
En un artículo publicado en The Wall Street Journal el 20 de junio, Pompeo criticó el ‘Plan C’ de López Obrador, especialmente la reforma al Poder Judicial. Bajo el título de “El legado radical de AMLO en México”, afirmó que, de aprobarse las 20 iniciativas impulsadas por Morena, México se estancará económicamente y los únicos beneficiados serán los cárteles de drogas.
“El presidente saliente de México parece decidido a aprobar una serie de ‘reformas’ para eliminar a los reguladores independientes o fusionar sus oficinas con agencias del poder ejecutivo. Esto, en clara violación del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, paralizaría la confianza de los inversores en el sistema mexicano”, expuso.
Lo más preocupante para los inversionistas extranjeros, según Pompeo, es la propuesta de elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Se acabó el juego para el recurso judicial en México si un inversionista extranjero tiene una disputa con un actor o interés político poderoso”, advirtió. Además, señaló la posibilidad de que el crimen organizado intervenga en la elección de los jueces.
Pompeo también criticó la propuesta de asignar la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), asegurando que “agregaría capas de complejidad” en la cooperación bilateral en materia de migración, narcotráfico y contraterrorismo. Acusó que las “políticas cada vez más radicales” de López Obrador amenazan con incrementar el número de mexicanos que cruzan la frontera de EE.UU.
“El pueblo mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, debe intervenir ahora para cambiar este rumbo para su país, y la administración Biden debe defender los intereses estadounidenses ayudándolos a hacerlo”, concluyó Pompeo.
Mike Pompeo es un político y empresario estadounidense que se desempeñó como Secretario de Estado de Estados Unidos de enero de 2018 a enero de 2021, bajo la administración de Donald Trump. Su relación con México estuvo marcada por temas como migración, seguridad fronteriza, comercio y cooperación en seguridad, y fue una figura central en las negociaciones sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha activado una alerta migratoria tras el robo de 6 mil 177 libretas de pasaportes en blanco el pasado 18 de junio. El atraco ocurrió en la carretera México-Veracruz, donde un grupo de hombres armados interceptaron la camioneta que transportaba los documentos destinados a las delegaciones de la SRE en Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.
Para prevenir el uso indebido de estos pasaportes, la SRE canceló los folios de los documentos robados y notificó a las autoridades nacionales e internacionales involucradas en la tramitación y registro de pasaportes. Asimismo, la Interpol fue informada para que los cuerpos de seguridad de otros países estén alerta ante posibles fraudes o actividades delictivas con estos documentos.
La denuncia del robo fue presentada ante la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional de Migración (INM). Además, se informó del incidente a todas las embajadas y consulados de México en el extranjero, así como a notarías públicas, sistemas financieros e instituciones migratorias internacionales.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a mayo se registraron 3 mil 415 robos a transportistas, de los cuales 2 mil 895 fueron con violencia, y se reportaron 50 mil 79 casos de fraude en el mismo periodo.
En las últimas semanas, el costo del cilantro ha aumentado significativamente debido a severas sequías en las regiones productoras. El precio de un manojo ha llegado hasta los 800 pesos, afectando tanto a restaurantes como a hogares. Comerciantes informan que en mayo, un rollo de cinco kilogramos costaba 200 pesos; ahora, ese precio se ha triplicado.
Darío Rivera, vendedor de cilantro, explicó que los manojos, que antes se vendían por unidad, ahora cuestan entre 10 y 12 pesos cada uno. Además, otras verduras también han visto incrementos significativos en sus precios: el chayote se vende a 75 pesos por kilogramo, la lechuga a 28 pesos por pieza, el mango a 55 pesos por kilogramo, el brócoli a 70 pesos por kilogramo, el pepino a 42 pesos por kilogramo, el cebollín a 30 pesos por kilogramo y el aguacate Hass a 90 pesos por kilogramo.
La escasez de cilantro en estados como Puebla y Nuevo León, principales proveedores, ha exacerbado la situación. Marco Urías, empleado de un restaurante, comentó que un ramo pequeño de cilantro que antes costaba 200 pesos ahora se vende por 600 pesos, y un ramo mediano puede costar hasta 800 pesos. Este fenómeno ha sido descrito como un “efecto dominó”, ya que los aumentos al mayoreo obligan a los comerciantes a subir sus tarifas.
El Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados ha alertado sobre la escasez de cilantro y su impacto en el presupuesto familiar. Graciela, trabajadora de un restaurante, señaló que ahora gasta entre 20 y 30 pesos para obtener la misma cantidad de cilantro que antes conseguía por solo 10 pesos.
A pesar de algunas expectativas de que los precios bajen, pocos productos como el nopal han logrado estabilizarse. Los precios de la canasta básica en México podrían seguir subiendo, afectando la economía familiar debido a factores como la inflación, la variación en los precios de materias primas, las fluctuaciones en el tipo de cambio, los costos de producción y transporte, y los factores climáticos.
El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ocho juicios relacionados con la elección presidencial. Estos incluyen tres Juicios de Inconformidad (JIN) presentados por el PRI, la coalición Fuerza y Corazón por México, y Enriqueta Flores, así como cinco Juicios para la Protección de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía (JDC) interpuestos por Xóchitl Gálvez Ruiz y otros ciudadanos.
El INE también presentó informes que acreditan la constitucionalidad y legalidad de la elección presidencial. Los JDC abordan presuntas violaciones a los derechos político-electorales de los ciudadanos, mientras que los JIN garantizan la constitucionalidad y legalidad de los resultados electorales.
Hasta el momento, se han registrado 241 juicios de inconformidad contra los cómputos distritales de la elección presidencial, 517 contra la elección de diputaciones y 405 contra la elección de senadurías. El TEPJF debe resolver las impugnaciones de senadurías y diputaciones antes del 31 de agosto y declarar la validez de la elección presidencial antes del 6 de septiembre.
En conferencia de prensa, los magistrados Felipe de la Mata y Alfredo Fuentes señalaron que el camino adecuado para impugnar una elección presidencial es el JIN, no un JDC, y analizarán cómo resolver el expediente presentado por Xóchitl Gálvez.
El sector gasolinero enfrenta retos significativos, como combatir el crecimiento del mercado negro de combustibles, que ya tiene el 30% del mercado, y enfrentarse a las verificaciones extraordinarias de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el segundo semestre del año. También deben discutir con la Secretaría de Energía (Sener) y otras autoridades la modificación del marco regulatorio.
Actualmente, el mercado ilegal alcanza los 340 mil barriles diarios, involucrando tomas clandestinas, robo de vehículos, importaciones irregulares, evasión de impuestos y estaciones clandestinas. Walter Julián Jiménez, comisionado de la CRE, advirtió a los empresarios que habrá más verificaciones extraordinarias a las gasolineras para detectar expendios irregulares.
El presidente de Onexpo Nacional, Jorge Mijares Casas, propuso revisar integralmente el marco regulatorio del mercado de gasolinas y diésel para simplificarlo y asegurar la competencia equitativa. Destacó la importancia de fortalecer la colaboración con las autoridades para garantizar un abasto seguro y eficiente de petrolíferos.
Mijares también consideró positivo el aumento reciente en las autorizaciones de permisos de operación por parte de la CRE, lo que ha reducido el rezago en la gestión de permisos desde la pandemia de 2020. Subrayó la disposición de la Sener para combatir el mercado ilegal de combustibles y atender la problemática del sector.
Lograr seguridad energética requiere armonizar varios eslabones de la cadena de suministro, asegurando que las reglas del mercado sean claras y equitativas para todos, fomentando así un entorno de competencia leal y crecimiento sostenido.