CIUDAD DE MÉXICO, 19 de junio de 2024 - Arturo Zaldívar, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y partidario de Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, afirmó que la elección popular de jueces no afecta su independencia, citando el ejemplo de Estados Unidos. Zaldívar señaló en X (anteriormente Twitter) que "en los Estados Unidos de América, 43 estados eligen a las personas juzgadoras, a través de cuatro métodos distintos de elección".

Sin embargo, Zaldívar no mencionó que el proceso para nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos es similar al de México. En Estados Unidos, el presidente nomina a los jueces de la Corte Suprema y de otros tribunales federales, y el Senado los confirma. Estos jueces tienen cargos vitalicios y solo pueden ser destituidos mediante un juicio político.

El Artículo III de la Constitución de EE. UU. permite al Congreso determinar la estructura del sistema judicial federal. Desde 1869, la Corte Suprema ha tenido nueve jueces, un número que el Congreso ha ajustado en el pasado.

En cuanto a la selección de jueces estatales en EE. UU., existen cuatro métodos principales. Originalmente, los estados utilizaban nombramientos de gobernadores o legislativos, pero las elecciones judiciales surgieron en el siglo XIX para combatir la influencia política. Actualmente, 21 estados eligen a sus jueces de la Corte Suprema a través de elecciones populares: siete con elecciones partidistas y 14 con elecciones no partidistas. Los estados que realizan elecciones partidistas incluyen Alabama, Illinois y Texas, mientras que aquellos con elecciones no partidistas incluyen Arkansas y Washington.

Otros 26 estados usan nombramientos con algún tipo de verificación, como comisiones de nominación o confirmaciones por otros órganos. Nuevo México tiene un sistema híbrido, combinando nombramientos del gobernador y elecciones partidistas, mientras que Carolina del Sur y Virginia utilizan elecciones legislativas para seleccionar a sus jueces.