El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este viernes que la controvertida reforma al Poder Judicial, que propone la elección popular de jueces, busca eliminar la influencia de la delincuencia organizada y de cuello blanco en este poder.

“Lo que queremos es quitarle a los delincuentes un poder que tiene que estar al servicio del pueblo, impartiendo justicia”, expresó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

AMLO se refirió así a la iniciativa impulsada por él mismo, que plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

Recordó que hay quienes critican su propuesta para renovar al PJF y argumentó: “Que puede estar el Poder Judicial controlado, pueden manipular las elecciones y pueden los delincuentes tener el control del Poder Judicial. Yo digo: ¿qué, ahora no lo tienen? Si lo que queremos es quitárselos a los delincuentes”, justificó el mandatario.

Subrayó que lo único que se está planteando con la reforma es que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros. Al insistir en defender su reforma, el presidente aclaró que con su iniciativa no cualquiera puede ser juez y recalcó que deberán cumplir con ciertos requisitos académicos como maestrías y doctorados. “¿Cualquier persona va a poder ser juez? ¡No! Si no es cualquier persona, tiene que ser un abogado. Y le va a ayudar si además de la licenciatura tiene maestría y tiene doctorado”, dijo.

Aseguró que las sentencias del Poder Judicial, en muchos casos, tienen que ver con los intereses de la delincuencia organizada y la delincuencia de cuello blanco. “¿Cómo se enfrenta eso, cómo se purifica la vida pública? Con el método democrático, la participación de la gente, que el pueblo los elija”, insistió.

Señaló que los jueces, magistrados y ministros en funciones tienen la posibilidad de participar en la elección, porque “no todo está podrido” en el Poder Judicial.

El fenómeno meteorológico “El Niño”, que añadió calor a las ya elevadas temperaturas globales, ha desaparecido, según informaron meteorólogos federales. Ahora, se espera que su contraparte fría, “La Niña”, llegue justo a tiempo para la temporada alta de huracanes en el Atlántico.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) anunció la finalización de “El Niño”, que calentó partes del Pacífico central durante el último año, contribuyendo a olas de calor y condiciones extremas junto con el cambio climático y el calentamiento de los océanos.

Actualmente, el mundo se encuentra en un estado neutro en la oscilación “El Niño”/Oscilación Austral, lo que implica condiciones climáticas cercanas a los promedios a largo plazo. Sin embargo, esta situación probablemente no durará. Michelle L’Heureux, científica de la NOAA, señaló que hay un 65% de probabilidades de que “La Niña” se forme entre julio y septiembre.

“La Niña” tiende a hacer más activa la temporada de huracanes en el Atlántico, que alcanza su punto álgido en agosto. Kathie Dello, climatóloga de Carolina del Norte, explicó que esta probabilidad, junto con las temperaturas récord del mar, ha llevado al Centro Nacional de Huracanes a prever una temporada de huracanes extraordinaria.

Tanto “El Niño” como “La Niña” generan fenómenos meteorológicos extremos, pero en diferentes lugares y de distinta naturaleza. “La Niña” tiende a provocar condiciones más secas en el sur de Estados Unidos durante el invierno, las cuales pueden intensificarse hasta convertirse en sequías debido al calentamiento global. 

Las altas temperaturas en México han causado la muerte de 125 personas y 2,308 casos de golpe de calor hasta la segunda semana de junio de 2024, informó la Secretaría de Salud. En su informe semanal de vigilancia epidemiológica, se notificaron 371 casos asociados a temperaturas extremas y 35 defunciones entre el 6 y el 12 de junio.

De las muertes, 10 son atribuidas a la segunda ola de calor y 19 a la tercera ola. Los estados con decesos son: Veracruz (43), Tabasco (18), Tamaulipas (15), Nuevo León (11), San Luis Potosí (11), Hidalgo (6), Oaxaca (5), Yucatán (3), Querétaro (2), Sonora (2), Baja California (1), Campeche (1), Chiapas (1), Coahuila (1), Guanajuato (1), Guerrero (1), Nayarit (1), Puebla (1) y Quintana Roo (1), con una letalidad global del 5.41%.

El ambiente caluroso continuará en el noroeste, norte y noreste del país, con temperaturas superiores a 40 grados en 10 estados. En Baja California y Sonora se esperan temperaturas por encima de 45 grados. Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán y Guerrero alcanzarán entre 40 y 45 grados, mientras que Nayarit, Jalisco, Colima, Durango, San Luis Potosí, Morelos, Puebla y Veracruz tendrán máximas entre 35 y 40 grados. Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, el Estado de México y Oaxaca alcanzarán entre 30 y 35 grados.

Investigadores de la UNAM advirtieron que México experimentaría las mayores temperaturas de su historia en la segunda mitad de mayo. La Ciudad de México registró su máxima temperatura histórica el 25 de mayo con 34.7 grados, rompiendo su récord por cuarta vez en el año. El gobierno mexicano pronosticó al menos cinco olas de calor entre marzo y julio.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) enfrenta una deuda de 189.5 millones de pesos, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) al 31 de diciembre de 2023. La deuda, resultado de préstamos bancarios solicitados desde 2019, representa el 15.77% de su financiamiento público para 2024, que asciende a 1,201 millones de pesos. La elección del 2 de junio ha complicado aún más la situación financiera del partido, que desde 2018 ha hipotecado su edificio en la Ciudad de México para obtener fondos.

La deuda del PRI ha variado con los años: en 2019 era de 286 millones de pesos, disminuyendo a 147 millones en 2020, a 137 millones en 2021, aumentando a 152 millones en 2022 y alcanzando 189.5 millones en 2023. El partido ha perdido el control de varios estados, afectando su capacidad operativa y financiera.

Gustavo López, profesor de Ciencia Política en el ITESM, explicó que los partidos piden préstamos para cubrir gastos de campaña y los pagan con financiamiento público. En 2025, el PRI enfrentará un recorte de 300 millones de pesos en su financiamiento debido a los resultados electorales, lo que podría comprometer su capacidad de pago. La pérdida de gobiernos locales también ha reducido el flujo de recursos no legales, agravando su situación financiera. 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reaccionó al reciente hallazgo de restos en la mina de Pasta de Conchos, Coahuila, tras la explosión del 19 de febrero de 2006 que causó la muerte de al menos 65 trabajadores.

“Fue satisfactorio cuando me informaron que habían encontrado algunos restos humanos, ropa, botas”, expresó el mandatario en su conferencia mañanera de este jueves. Explicó que antes no se podía acceder a los cuerpos debido a los riesgos, pero ahora se ha llegado a 140 metros de profundidad, lo que considera un hecho importante en su sexenio.

López Obrador resaltó la colaboración con expertos extranjeros y la Fiscalía General de Coahuila. Aunque aún es temprano para dar más detalles, se ha llegado a un punto donde las bitácoras indican que 13 mineros estaban presentes el día del siniestro.

La Secretaría de Gobernación informó el 12 de junio que, por instrucciones de López Obrador, se descubrieron restos tras 18 años de la tragedia. El gobierno comunicó a las familias sobre el hallazgo, realizado con la presencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La titular de Segob, Luisa María Alcalde, destacó que la orden de iniciar las excavaciones fue emitida por AMLO hace 4 años. Se encontraron objetos de trabajo y se descartó que una explosión ocurriera como se había indicado antes. Los protocolos de rescate continuarán con la colaboración de diversas entidades.