CIUDAD DE MÉXICO, 19 de junio de 2024 - Arturo Zaldívar, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y partidario de Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, afirmó que la elección popular de jueces no afecta su independencia, citando el ejemplo de Estados Unidos. Zaldívar señaló en X (anteriormente Twitter) que "en los Estados Unidos de América, 43 estados eligen a las personas juzgadoras, a través de cuatro métodos distintos de elección".

Sin embargo, Zaldívar no mencionó que el proceso para nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos es similar al de México. En Estados Unidos, el presidente nomina a los jueces de la Corte Suprema y de otros tribunales federales, y el Senado los confirma. Estos jueces tienen cargos vitalicios y solo pueden ser destituidos mediante un juicio político.

El Artículo III de la Constitución de EE. UU. permite al Congreso determinar la estructura del sistema judicial federal. Desde 1869, la Corte Suprema ha tenido nueve jueces, un número que el Congreso ha ajustado en el pasado.

En cuanto a la selección de jueces estatales en EE. UU., existen cuatro métodos principales. Originalmente, los estados utilizaban nombramientos de gobernadores o legislativos, pero las elecciones judiciales surgieron en el siglo XIX para combatir la influencia política. Actualmente, 21 estados eligen a sus jueces de la Corte Suprema a través de elecciones populares: siete con elecciones partidistas y 14 con elecciones no partidistas. Los estados que realizan elecciones partidistas incluyen Alabama, Illinois y Texas, mientras que aquellos con elecciones no partidistas incluyen Arkansas y Washington.

Otros 26 estados usan nombramientos con algún tipo de verificación, como comisiones de nominación o confirmaciones por otros órganos. Nuevo México tiene un sistema híbrido, combinando nombramientos del gobernador y elecciones partidistas, mientras que Carolina del Sur y Virginia utilizan elecciones legislativas para seleccionar a sus jueces. 

Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de aguacate michoacano después de que dos inspectores del Departamento de Agricultura (USDA) fueron retenidos y golpeados por presuntos comuneros durante un bloqueo en Aranza, Michoacán.

Las autoridades estadounidenses cancelaron el corte, acopio, proceso y embarque de aguacate destinado a la exportación, dejando los empaques michoacanos operando solo para el mercado nacional. La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informó sobre la suspensión, que fue notificada por Cristóbal Zepeda, director regional de USDA-APHIS Servicios Internacional.

Este incidente no es el primero; anteriormente, Estados Unidos suspendió importaciones por una semana debido a amenazas contra un trabajador de USDA, relacionadas con la movilización ilegal de aguacates de Puebla.

La suspensión actual podría durar dos semanas. La APEAM pidió a los productores evitar desviar la fruta destinada a exportación al mercado nacional. Las autoridades estatales aún no han emitido una declaración oficial. Los productores están colaborando con autoridades de ambos países para resolver la situación y mejorar la trazabilidad de la fruta, destacando el impacto económico recurrente en la industria y en los más de 300,000 empleos que dependen de ella.

Querétaro, México – La líder de las Madres Buscadoras de Sonora, Ceci Flores, fue localizada con vida tras perder contacto con su familia y compañeros a la 1:45 de la madrugada de este lunes. El Colectivo 10 de Marzo informó que fue hallada en su domicilio en Querétaro luego de que las autoridades forzaran la entrada.

La Comisión Nacional de Búsqueda confirmó que Ceci Flores fue encontrada a las 7:30 de la noche por la Secretaría de Gobernación, con “un cuadro médico delicado”. Flores está siendo atendida por la Cruz Roja y será trasladada a un hospital.

Jesús Becerra, de Protección Civil en Querétaro, informó que Flores presentaba descompensación metabólica y deshidratación leve. Será llevada a un centro médico para una valoración completa.

Víctor Zúñiga, asesor legal de Flores, criticó la demora en el ingreso al domicilio pese a la gravedad de la situación. Milagros Flores, hija de la activista, confirmó su localización y explicó que había presentado una denuncia por su desaparición horas antes.

Ciudad de México – El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró que las encuestas presentadas por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) muestren que la mayoría de la población apoya la elección de jueces y magistrados a través del voto. Esta medida forma parte de la reforma al Poder Judicial impulsada por su gobierno.

“Es lo que opina la gente, son los sentimientos del pueblo, primero porque es evidente que se necesita una reforma (...) mucho influyentismo, corrupción, nepotismo y se deja en libertad a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada”, señaló AMLO desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional.

El mandatario subrayó que la ciudadanía desea una democracia participativa y ser tomada en cuenta en las decisiones importantes. “A la gente le importa mucho participar, ser tomada en cuenta si se les pide que participen en una consulta, porque es un pueblo participativo, que no quiere ser excluido (...) quiere la democracia participativa”.

AMLO mostró satisfacción al proyectar los resultados de las encuestas, remarcando que la población desea que jueces y magistrados sean electos por voto popular. Hizo un llamado a las cúpulas conservadoras a adaptarse a la nueva realidad y a respetar la democracia.

“No extraña que la gente esté a favor de que se lleve a cabo una elección de jueces, de magistrados, de ministros. La mayoría quiere eso, claro que esto es pues como un sacrilegio, está muy difícil que lo asimilen las cúpulas, los gremios (...) pero se tienen que ir adaptando a la nueva realidad, a las nuevas circunstancias, a la democracia, en pocas palabras”.

AMLO enfatizó la importancia de una reforma al Poder Judicial, recordando que en el pasado la gente desconocía quiénes eran los magistrados o jueces en activo. Ahora, gracias a la información difundida durante su gestión, se sabe más sobre estos actores y su papel.

“Antes cuántos se enteraban de lo que pasaba en el Poder Judicial, era un poder clandestino, nadie sabía nada (...) ahora ya se sabe más, pero llevamos tiempo informando y no nada más nosotros, otros medios, muy pocos”.

El presidente concluyó destacando la necesidad de informar sobre la legalidad, el estado de derecho y el equilibrio entre los tres poderes del Gobierno. Reiteró que es fundamental entender hasta dónde llegan las facultades de la Fiscalía General de la República y cómo funciona el proceso legal, resaltando la importancia del Poder Judicial en la autorización de órdenes de aprehensión y la sanción de delitos.

Ciudad de México, 17 de junio de 2024 – La extorsión ha repuntado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En los primeros cinco años de su mandato (2019-2023), se han registrado 42 mil 202 casos, un aumento del 44.9% en comparación con el mismo periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto (2013-2017), que tuvo 31 mil 883 casos.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), con Peña Nieto se cometieron en promedio 5.32 extorsiones por cada 100 mil habitantes, mientras que con López Obrador la cifra se elevó a 7.55, un incremento del 41.9%.

Guanajuato, Nayarit y Michoacán son los estados con mayores incrementos. Guanajuato pasó de cuatro casos en 2017 a 801 en 2023. Nayarit aumentó de 1 a 37 incidencias y Michoacán de 21 a 241 carpetas. En 2023, el Estado de México lideró con 38.8% del total de casos, seguido por Veracruz con 881 casos (8.5%).

Entre 2017 y 2023, 18 entidades aumentaron la incidencia de extorsiones mientras que 14 la redujeron. Chiapas y Chihuahua destacaron con reducciones significativas del 88.7% y 68.8%, respectivamente.