La agencia climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha activado una "alerta roja" debido al preocupante aumento de las temperaturas, que han registrado los últimos 12 meses como los más cálidos de la historia.

Expertos climáticos han criticado duramente a los Gobiernos, señalando que los esfuerzos para combatir el cambio climático son insuficientes. El mundo se encuentra cada vez más cerca de alcanzar el límite de 1.5 grados centígrados, un punto crítico debido a la emisión de gases de efecto invernadero y el derretimiento glaciar.

Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), respaldado por la agencia Copérnico, el período entre marzo de 2023 y febrero de 2024 ha registrado récords de temperatura tanto en la superficie como a nivel del mar, con un promedio de 1.56 grados centígrados por encima de la era preindustrial. Esta situación ha llevado al planeta a experimentar el año más caluroso de la década, con temores de que la situación empeore.

La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, ha instado a enfrentar este "desafío histórico" para la humanidad, destacando la urgencia de corregir las acciones climáticas para evitar mayores consecuencias. Por su parte, el líder de la ONU, Antonio Guterres, ha señalado que la negativa a reducir el uso de combustibles fósiles ha llevado al mundo al borde del caos.

Los expertos advierten que sin medidas concretas, los máximos históricos de temperatura persistirán, lo que resultará en un mayor daño a los ecosistemas y desencadenará fenómenos climáticos más intensos, como olas de calor, inundaciones, sequías e incendios forestales.

Ante esta situación, se ha convocado a una reunión para acelerar la respuesta conjunta ante la crisis climática, especialmente en materia de financiamiento para que los países más afectados puedan hacer frente al problema. La falta de acción podría intensificar los desastres naturales y generar preocupación en la población mundial.

Kristel Candelario, de 31 años, fue condenada a cadena perpetua tras declararse culpable de cargos relacionados con la muerte de su hija de 16 meses, Jailyn, quien falleció después de estar sola durante ocho días en una vivienda de Cleveland, Ohio, mientras su madre disfrutaba de vacaciones en Puerto Rico y Detroit, Michigan.

La tragedia ocurrió del 8 al 16 de junio de 2023, cuando la niña fue dejada sin cuidado dentro de la casa, encontrándose posteriormente "envuelta en mantas sucias" con heces y orina. La autopsia reveló que Jailyn murió de hambre y deshidratación severa debido a la negligencia de su madre.

En la audiencia de sentencia, la médico forense del condado de Cuyahoga, Elizabeth Mooney, afirmó que la niña pesaba 13 libras, lo que representaba una disminución de 7 libras desde su última visita al médico.

El fiscal de Cuyahoga, Michael C. O'Malley, lamentó la pérdida de Jailyn, calificando el acto de Candelario como "inimaginable egoísmo". La madre expresó su arrepentimiento ante el tribunal, afirmando que ruega perdón a Dios y a su hija Jailyn todos los días.

La sentencia impuesta a Candelario es de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, en un caso que conmocionó a la comunidad por la trágica pérdida de una inocente vida infantil.

El plan de Texas para detener a migrantes que cruzan la frontera sin autorización queda en pausa mientras la Corte Suprema evalúa un recurso contra la medida impulsada por el gobernador republicano Greg Abbott.

La ley permitiría que cualquier agente de Texas arrestara a personas que se sospeche ingresaron al país ilegalmente, con posibilidad de ordenarles su salida de Estados Unidos. Sin embargo, el Departamento de Justicia ha impugnado la medida, argumentando que excede la autoridad migratoria del gobierno federal.

La controversia ha generado preocupaciones sobre el posible encasillamiento racial y la separación familiar, mientras que Abbott defiende la necesidad de tomar medidas frente a lo que describe como una "invasión" de migrantes en la frontera.

La suspensión temporal de la ley por parte del juez Samuel Alito resalta la tensión entre Texas y el gobierno de Biden, en un contexto donde otros gobernadores republicanos expresan su respaldo a las medidas migratorias implementadas por el estado. 

En medio de una creciente crisis económica en Argentina, el aumento de precios y la reducción de ayudas estatales están llevando a más personas a depender de los comedores comunitarios en Buenos Aires.

Jubilados como Mario Cardozo, de 71 años, se ven obligados a buscar comida en múltiples lugares para poder subsistir, mientras que organizaciones sociales luchan por mantener el suministro de alimentos ante la falta de recursos.

El gobierno de Javier Milei, que ha implementado medidas de ajuste económico, enfrenta críticas por parte de los sectores más afectados, quienes denuncian la falta de humanidad en su gestión.

La situación se agrava con una inflación descontrolada que ha dejado a seis de cada diez argentinos en situación de pobreza, según estimaciones privadas.

Ante esta realidad, la Iglesia católica ha instado a brindar asistencia urgente a los comedores comunitarios, señalando que la comida no puede ser una variable de ajuste en tiempos de crisis.

El Ministerio de Sanidad de Gaza, bajo el control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha informado este jueves que más de 31 mil 300 palestinos han perdido la vida a causa de la ofensiva desencadenada por el Ejército de Israel en el enclave desde los ataques perpetrados el 7 de octubre por el grupo islamista.

Según el comunicado emitido por el Ministerio de Sanidad, en las últimas 24 horas se han registrado siete masacres contra familias en Gaza, dejando un saldo de 69 mártires y 110 heridos. Además, destacan que muchas víctimas permanecen bajo los escombros o en las carreteras, y denuncian que la ocupación israelí impide el acceso de ambulancias y personal de Defensa Civil a las zonas afectadas.

Las autoridades gazatíes también informaron que la mayoría de los fallecidos son mujeres y niños, representando el 72% de las víctimas. Cerca de 13 mil 800 niños han perdido la vida, incluyendo 27 por hambre, junto con 364 trabajadores sanitarios y 133 periodistas.

Además de las víctimas mortales, se estima que cerca de 7 mil personas están desaparecidas, y 11 mil heridos necesitan ser evacuados al extranjero para recibir atención médica. Las condiciones sanitarias en Gaza se agravan, con 700 mil personas sufriendo enfermedades infecciosas debido al desplazamiento, y 60 mil embarazadas en riesgo por la falta de acceso a servicios médicos.

La oficina de prensa de las autoridades gazatíes detalló también la destrucción causada por la ofensiva, con 166 edificios gubernamentales, más de 405 centros educativos, 155 hospitales, 500 mezquitas y más de 350 mil viviendas total o parcialmente destruidas.

Por otro lado, se denunció el asesinato del director del Comité de Emergencias en Rafah y del 'número dos' de la Policía por parte del Ejército israelí, en lo que se califica como un acto criminal para generar confusión y caos en el frente interno de Gaza.

La ofensiva israelí se desató en respuesta a los ataques de Hamás el 7 de octubre, pero ha dejado un saldo devastador, con alrededor de mil 200 muertos y unos 240 secuestrados. Además, se suman cerca de 420 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este en ataques ejecutados por fuerzas de seguridad de Israel y colonos desde la misma fecha.