El Gobierno de Perú ha tomado la decisión de revocar la imposición de visa obligatoria a los turistas mexicanos, en línea con los principios de la Alianza del Pacífico. Esta medida fue anunciada a través de un comunicado difundido por la Cancillería, donde se destaca el compromiso con la libre movilidad de personas entre los Estados miembros de la Alianza del Pacífico. La revocación del decreto supremo que establecía este requisito será publicada oficialmente el jueves.

La decisión inicial de imponer la visa a los mexicanos fue una respuesta a una medida similar adoptada por México hacia los peruanos. Sin embargo, el Gobierno peruano ha optado por revertir esta medida, en honor al compromiso con la integración regional, los lazos de amistad y la cooperación con México.

El canciller peruano, Javier González-Olaechea, señaló que la imposición de visas por parte de México para los peruanos podría estar relacionada con tensiones diplomáticas entre ambas naciones, aunque no lo ha confirmado oficialmente.

Las relaciones diplomáticas entre Perú y México se mantienen en un nivel de encargados de negocios, después del rechazo del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, hacia la presidenta peruana, Dina Boluarte, tras asumir la jefatura de Estado luego del incidente del autogolpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 2022.

El Gobierno de Estados Unidos expresó su condena el martes ante la irrupción de fuerzas de seguridad ecuatorianas en la embajada de México en Quito. Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, destacó que Ecuador "ignoró sus obligaciones bajo el derecho internacional" al permitir el ingreso de la policía a la sede diplomática mexicana sin autorización, violando la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Sullivan subrayó en una rueda de prensa que EE. UU. revisó las imágenes de las cámaras de seguridad de la embajada mexicana y considera que estas acciones fueron incorrectas. Además, recalcó que el gobierno ecuatoriano puso en peligro los fundamentos de las relaciones diplomáticas al no respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas.

Estas declaraciones se producen luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticara la postura "indefinida" de Estados Unidos y Canadá ante la crisis diplomática. López Obrador señaló que Joe Biden no se había pronunciado al respecto, al igual que otros jefes de Estado. Asimismo, rechazó el mensaje de Canadá que calificó los hechos como una "aparente violación" de la Convención de Viena.

A pesar de estas tensiones, López Obrador descartó consecuencias para las relaciones bilaterales, aunque afirmó que era su obligación informar al país sobre el comportamiento de otros gobiernos. La irrupción en la embajada mexicana ocurrió durante un intento de detener al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien buscaba asilo político, y llevó a México a romper relaciones diplomáticas con Ecuador. Ecuador defendió su acción argumentando que México estaba abusando de su inmunidad diplomática al albergar a Glas y entrometerse en los asuntos internos del país.

La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, ha reconocido tácitamente que su país violó la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares durante el incidente en la embajada de México en Quito. Sommerfeld afirmó que fue Daniel Noboa quien ordenó el ingreso a la embajada para detener al ex vicepresidente Jorge Glas.
En una entrevista en un canal local, Sommerfeld admitió que el gobierno ecuatoriano está consciente de las consecuencias de esta incursión que violenta convenios internacionales. Al ser cuestionada sobre por qué no se detuvo a Glas fuera de la embajada, en el vehículo que lo llevaría al aeropuerto, Sommerfeld señaló que eso también violaría la Convención de Viena.
Horas después del incidente, Noboa rompió el silencio en un comunicado dirigido a la ciudadanía y la comunidad internacional, publicado en su cuenta de una red social. Justificó la acción contra la soberanía mexicana argumentando la necesidad de proteger la seguridad nacional, el Estado de Derecho y la dignidad del pueblo ecuatoriano.
Noboa destacó que no podían permitir el asilo de delincuentes sentenciados o el riesgo inminente de su fuga, citando varios artículos de distintos convenios internacionales.

El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) ha lanzado acusaciones contra Estados Unidos, afirmando que empresas militares privadas estadounidenses están reclutando miembros de cárteles mexicanos y colombianos en prisiones del país para enviarlos a combatir en Ucrania. Según el SVR, esta medida busca reforzar las filas de las Fuerzas Armadas ucranianas en medio del conflicto en curso.

Las autoridades rusas han señalado que estas empresas, supuestamente respaldadas por la DEA y el FBI, ofrecen amnistía total a los narcotraficantes a cambio de su participación en el conflicto. Rusia ha calificado estas acciones como un intento desesperado de Estados Unidos por cambiar el rumbo de la situación en Ucrania.

Además, han advertido sobre la posible expansión del reclutamiento a otros países, si el proyecto piloto resulta exitoso. Estas acusaciones se suman a la tensión existente entre Rusia y Estados Unidos en medio del conflicto en Ucrania.

Por otro lado, los investigadores rusos han anunciado la apertura de una investigación por "financiamiento del terrorismo", que involucra a países occidentales. Según el Comité de Investigación ruso, se están analizando "fuentes de ingresos" por varios millones de dólares, con la presunta implicación de colaboradores de autoridades y organizaciones públicas y comerciales de países occidentales.

Entre las empresas señaladas se encuentra Burisma, compañía de gas que empleó al hijo del presidente Joe Biden, Hunter Biden, en su consejo de administración. Los investigadores rusos alegan que fondos recibidos por Burisma fueron utilizados para "actos terroristas" tanto en Rusia como en el extranjero.

Esta acusación se suma a la controversia en torno a la relación de Hunter Biden con la empresa, un tema que ha sido ampliamente utilizado por los adversarios republicanos del presidente estadounidense. Tanto Biden como su hijo han negado cualquier irregularidad en su relación con Burisma.

Jorge Glas, ex Vicepresidente de Ecuador condenado por casos de corrupción y detenido el viernes dentro de la Embajada de México en Quito, fue trasladado de urgencia a un hospital este lunes debido a una presunta intoxicación con medicamentos, informaron medios locales.

Según reportes policiales, se presume que Glas se encuentra en un coma profundo autoinducido tras la ingesta de medicamentos ansiolíticos, antidepresivos y sedantes, los cuales habrían ingresado a la prisión con autorización del centro penitenciario.

Tras una primera evaluación médica en la cárcel "La Roca", donde Glas guarda prisión desde el sábado, fue llevado a un hospital militar para una valoración más detallada con especialistas en neurología, medicina interna y cardiaca.

El ex Presidente Rafael Correa, coideario político de Glas durante su Administración, confirmó la noticia en redes sociales y lamentó la situación médica del político de 54 años.

El arresto de Glas se produjo durante una irrupción de policías ecuatorianos en la Embajada de México en Quito, donde se encontraba refugiado desde diciembre pasado. Este incidente llevó al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a romper relaciones diplomáticas con Ecuador y ordenar el cierre indefinido de la sede diplomática en el país andino, calificando la acción como una violación de la soberanía y el derecho internacional.