Investigadores de la Universidad Estatal de Washington advierten sobre el impacto del cambio climático en las abejas melíferas, destacando que los otoños e inviernos más cálidos aumentan el riesgo de colapso de estas importantes polinizadoras de cultivos.

Según el estudio liderado por la profesora Kirti Rajagopalan, los otoños prolongados con condiciones ideales para el vuelo incrementan las probabilidades de colapso de las colonias de abejas en primavera. Ante esta situación, proponen una posible intervención: el almacenamiento en cámaras frigoríficas durante los meses más fríos, una práctica que ya está siendo adoptada por muchos apicultores comerciales.

Brandon Hopkins, coautor del estudio, destaca los beneficios adicionales del almacenamiento en frío para la supervivencia de las colonias en un clima cambiante. Los modelos climáticos utilizados en el estudio proyectan que muchas regiones del noroeste del Pacífico podrían experimentar colapsos primaverales de las colonias de abejas en el futuro, incluso bajo escenarios de reducción de gases de efecto invernadero.

Los investigadores enfatizan que sus modelos son conservadores y muestran que las condiciones otoñales e invernales son suficientes para comprometer la estructura de edad de una colonia, independientemente de otros factores de estrés como la nutrición, los patógenos o los pesticidas.

El estudio también revela que el almacenamiento en frío puede ser una medida efectiva para aumentar la población de primavera de las colonias de abejas melíferas en áreas afectadas por inviernos más cálidos. Estos hallazgos, publicados en la revista Scientific Reports, resaltan la importancia de abordar el impacto del cambio climático en la salud y supervivencia de las abejas, clave para la polinización y la seguridad alimentaria. 

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó este lunes la polémica ley HB-3, que prohíbe a menores de 13 años abrir cuentas en redes sociales. La medida, respaldada bipartidistamente, busca bloquear el acceso digital a menores y requerir autorización paterna para adolescentes de 14 y 15 años. La coalición NetChoice, en representación de plataformas de redes sociales, la calificó como "inconstitucional". DeSantis advirtió sobre los riesgos de las redes sociales para los menores, citando preocupaciones sobre la seguridad contra depredadores sexuales. La ley entraría en vigor el 1 de enero de 2025, pero enfrentaría posibles desafíos legales. 

La Audiencia de Barcelona ha emitido un auto ordenando la liberación del futbolista Dani Alves, luego de que su defensa depositara el millón de euros de fianza impuesta por el tribunal. Este paso se produce tras 14 meses de reclusión en la cárcel de Brians 2, donde permaneció desde el 20 de enero de 2023, acusado de violar a una joven en el baño de una discoteca.

Una vez confirmado el pago de la fianza y la entrega de los pasaportes del jugador, el tribunal notificó su liberación al juzgado de guardia de Martorell y se ejecutó directamente en las oficinas de la prisión de Brians 2.

La Fiscalía Provincial de Barcelona ha interpuesto un recurso de súplica contra la libertad bajo fianza de Alves, argumentando que persiste el riesgo de fuga debido a su condena por agresión sexual a cuatro años y medio de prisión.

Alves enfrentó dificultades para reunir la cuantía de la fianza, recurriendo inicialmente a la familia de Neymar Da Silva, su excompañero en el Barcelona. Sin embargo, el padre de Neymar rechazó pagar la fianza, lo que sumó obstáculos a la situación del futbolista. 

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha cancelado la visita de dos de sus principales asesores a Washington en respuesta a la decisión de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU. La abstención de EE. UU. en una resolución que pide un alto el fuego en la Franja de Gaza marca un cambio significativo en su postura tradicional en el Consejo.

La Oficina del Primer Ministro lamentó esta decisión, señalando que Estados Unidos no utilizó su derecho de veto, lo que representa un retroceso en su posición constante durante la guerra en Gaza. Netanyahu había dejado claro a EE. UU. que, si se retiraban de su posición, no enviaría la delegación israelí a Washington, llevando finalmente a la cancelación del viaje.

La resolución aprobada por el Consejo de Seguridad, con 14 votos a favor y una abstención de EE. UU., pide un alto el fuego en la Franja de Gaza. Esta es la primera vez que el Consejo aprueba una resolución en este sentido, tras cuatro intentos fallidos anteriores. La decisión ha generado aplausos en la sala, lo que es poco común debido a los vetos previos de EE. UU. a resoluciones similares.

El conflicto entre Estados Unidos e Israel se intensifica en torno a la incursión terrestre en Rafah, con Netanyahu considerándola esencial para la derrota de Hamás, mientras que la administración Biden la ve como una "línea roja" debido al riesgo para la población civil en esa zona de Gaza.

La votación anterior del Consejo de Seguridad, vetada por China y Rusia, resaltó las tensiones sobre el lenguaje utilizado en la resolución para el cese el fuego. 

Un tribunal en Rusia ha imputado formalmente por terrorismo a los cuatro principales sospechosos del ataque contra la sala de conciertos Crocus City Hall en Moscú, el cual dejó un saldo provisional de 137 muertos según las autoridades.

Los acusados, identificados como Dalerjon Barotovich Mirzoev, Saidakrami Murodali Rachabalizoda, Shamsidin Fariduni y Muhammadsobir Fayzov, han sido presentados ante los tribunales y enviados a prisión preventiva. Tres de ellos han admitido su culpabilidad.

Las audiencias se llevaron a cabo a puerta cerrada para proteger la confidencialidad de la investigación, y se decidió mantener a los acusados en detención preventiva hasta el 22 de mayo. Se observaron signos de lesiones en los acusados, especialmente hematomas en la cara.

El ataque ocurrió el viernes, cuando hombres armados irrumpieron en la sala de conciertos y dispararon contra los presentes, seguido de un tiroteo al edificio. Once personas, incluidos los cuatro sospechosos directamente involucrados, fueron detenidas por las autoridades rusas.

Este ataque se posiciona como el peor acto terrorista en la historia contemporánea de Moscú, superando la crisis del secuestro en el teatro Dubrovka en 2002, donde murieron 132 rehenes tras una intervención de las fuerzas de seguridad rusas.