El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, expresó su horror el martes ante la destrucción de las instalaciones médicas de Nasser y Al-Shifa en Gaza, así como los informes sobre la presencia de fosas comunes con cientos de cadáveres en la zona, según informó un portavoz.

Las autoridades palestinas informaron del descubrimiento de cadáveres en fosas comunes en un hospital de Jan Yunis esta semana, luego de que fuera abandonado por las tropas israelíes. También se reportaron hallazgos similares en Al-Shifa después de una operación de las fuerzas especiales israelíes.

"Sentimos la necesidad de dar la voz de alarma porque es evidente que se han descubierto varios cadáveres", dijo Ravina Shamdasani, portavoz del alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. "Algunos de ellos tenían las manos atadas, lo que indica graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, que deben ser objeto de nuevas investigaciones".

La oficina de derechos humanos de la ONU está trabajando para confirmar los informes de las autoridades palestinas, según los cuales se habían encontrado 283 cadáveres en Nasser y 30 en Al-Shifa. Se informó que los cuerpos estaban enterrados bajo montones de desechos, y entre ellos se encontraban mujeres y ancianos.

Además de condenar los ataques israelíes recientes en Gaza, Turk alertó sobre una posible incursión a gran escala en Rafah, advirtiendo que esto podría resultar en nuevos crímenes atroces, especialmente contra mujeres y niños. 

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) reportó un aumento sin precedentes en el gasto militar global el año pasado, alcanzando un récord de 2.44 billones de dólares. Este incremento del 6.8% en términos reales respecto a 2022 refleja el deterioro en la paz y seguridad a nivel mundial, con los Estados priorizando la fuerza militar.

Estados Unidos sigue liderando el gasto militar, con 916 mil millones de dólares, representando el 37% del gasto global y superando tres veces la inversión de China, el segundo en la lista. La OTAN también destaca, con 1.34 billones de dólares invertidos, lo que representa el 55% del total en el mundo.

El conflicto en Ucrania ha influenciado significativamente las decisiones de inversión militar en Europa, con un aumento en el gasto de países como Polonia, cuyo incremento anual del 75% es el más notable en la región. Rusia, tercero en el ranking mundial, aumentó su gasto en un 24% interanual.

En Asia y Medio Oriente, el gasto militar también ha aumentado, impulsado por países como China, Japón y Arabia Saudí. Medio Oriente registró el mayor aumento en una década, un 9%, debido a eventos como la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

Además, el aumento de la delincuencia organizada ha llevado a un mayor uso de la fuerza militar en Centroamérica y el Caribe, con un incremento del 54% en 2023. Brasil se mantiene como líder regional en Sudamérica en términos de gasto militar.

Este aumento en el gasto militar refleja un panorama geopolítico y de seguridad más volátil, con los países priorizando la preparación militar en respuesta a las crecientes tensiones y amenazas. 

Un día después de que el futbolista Marcelo ‘El Chiky’ Díaz hiciera un llamado público al presidente Nayib Bukele, las autoridades liberaron a su padre de la cárcel, donde había sido detenido por supuestos vínculos con pandillas. Marcelo, jugador del Deportivo Águila y la selección de El Salvador, escribió una carta en la que suplicaba al presidente corregir lo que consideraba un error, asegurando que su padre era un hombre honesto.

Las autoridades no respondieron directamente al pedido del futbolista, pero confirmaron la liberación de su padre al día siguiente. En un mensaje en la red social X, Marcelo expresó su gratitud y solidaridad con otras familias que enfrentan situaciones similares.

El arresto del padre de Marcelo se produjo el 30 de marzo durante un partido de fútbol, alegando la policía que pertenecía a grupos delictivos. Marcelo defendió la integridad de su familia, destacando que provienen de un barrio humilde pero no son delincuentes, y cuestionó la efectividad de las medidas de seguridad implementadas por el gobierno.

Desde la implementación del régimen de excepción en marzo de 2022, más de 79,200 personas han sido arrestadas por presuntos vínculos con pandillas en El Salvador. Sin embargo, más de 7 mil personas han sido liberadas debido a la falta de pruebas. Organizaciones de derechos humanos han denunciado violaciones graves, incluyendo detenciones arbitrarias y muertes en prisión.

El caso del padre de Marcelo destaca la tensión entre las políticas de seguridad del gobierno y los derechos individuales en El Salvador, y subraya la importancia del papel de los ciudadanos y figuras públicas en la defensa de la justicia y los derechos humanos.

Este viernes, la policía de París desplegó un operativo de seguridad alrededor del consulado de Irán luego de recibir reportes sobre la presencia de un individuo portando una granada y un chaleco con explosivos. El suceso fue detectado alrededor de las 11 horas, cuando un testigo alertó a las autoridades sobre la situación.

"Un testigo vio a un hombre entrando con una granada o un cinturón explosivo", indicó un funcionario de la policía de París. Ante el riesgo potencial, se activó un operativo especial para garantizar la seguridad en la zona.

El área circundante al consulado, ubicado en el distrito XVI al oeste de la capital francesa, fue completamente acordonada. Además, se interrumpió el tráfico en las estaciones de metro cercanas, específicamente en las líneas 6 y 9, como medida preventiva.

Afortunadamente, no se han reportado explosiones y las autoridades lograron realizar un arresto. Sin embargo, aún se desconocen los motivos que llevaron al individuo a portar explosivos y una granada en dicha ubicación.

Este incidente ocurre en un momento de alta tensión en el Medio Oriente y coincide con la preparación de París para los Juegos Olímpicos, lo que resalta la importancia de mantener la seguridad en la ciudad ante posibles amenazas.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado este martes sobre la grave situación en Gaza, donde un niño palestino muere o resulta herido cada diez minutos debido a la ofensiva militar lanzada por Israel en respuesta a los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el 7 de octubre.

Tess Ingram, especialista en comunicaciones de UNICEF, tras visitar Gaza, ha enfatizado la necesidad de un alto el fuego para detener la violencia y permitir evacuaciones médicas para los niños heridos. Según sus declaraciones, con al menos 70 niños heridos diariamente, es crucial aumentar las evacuaciones médicas para garantizar la atención médica necesaria.

Ingram ha destacado el impacto devastador en los niños, con cuerpos destrozados y vidas fracturadas como resultado de los bombardeos y el conflicto en curso. Ha lamentado la situación de los miles de heridos que luchan por acceder a atención médica debido a la escasez de suministros y medicamentos en los hospitales de Gaza, así como las dificultades para lograr evacuaciones médicas desde la región.

La especialista de UNICEF ha subrayado la desproporcionada afectación a los niños, que representan el 50 por ciento de la población infantil de Gaza, y ha instado a detener el sufrimiento y proteger a los más vulnerables en medio del conflicto en curso.