Según el informe anual de la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC), el año 2023 fue el más letal de la última década para los profesionales de los medios, con al menos 140 muertes violentas de reporteros en 28 países. Este dato representa un aumento del 20% en comparación con 2022, que registró 116 periodistas asesinados.
La Franja de Gaza lidera las regiones con más asesinatos de periodistas en todo el mundo, con 81 muertos desde el inicio de la ofensiva entre Israel y Hamás el 7 de octubre hasta finales de año. El informe destaca que es el mayor número de víctimas entre los medios durante un conflicto en tan poco tiempo, con casi un periodista muerto por día en los últimos tres meses de 2023.
PEC señala la dificultad de verificar si los periodistas en Gaza fueron atacados intencionalmente debido a su profesión o murieron en ataques indiscriminados de Israel contra civiles. La ONG insta a la ONU a iniciar una investigación independiente para esclarecer las circunstancias exactas de las muertes y llevar a los responsables ante la justicia.
México ocupó el segundo lugar del mundo como el país más letal para los periodistas en 2023, con nueve reporteros asesinados. Guatemala fue el tercer país con más víctimas, registrando cinco asesinatos. Otros lugares destacados en el informe incluyen Ucrania, con cuatro periodistas asesinados debido a la guerra, e Israel, con cuatro muertes durante los ataques de Hamás.
Por regiones, Oriente Medio encabeza la lista con el 64% de las muertes en 2023, seguido de América Latina, Asia, África, Europa y América del Norte.
El Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), Volker Turk, expresó su consternación ante las declaraciones de ministros israelíes que abogan por la expulsión forzosa de palestinos de la Franja de Gaza tras la reciente ofensiva israelí. Turk destacó que el 85% de la población de Gaza ya está desplazada internamente y subrayó que estas personas tienen derecho a regresar a sus hogares.
En respuesta a los comentarios de los ministros de Seguridad Nacional y Finanzas de Israel, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, respectivamente, el Alto Comisionado señaló que el Derecho Internacional prohíbe el desplazamiento forzoso de personas protegidas en territorio ocupado o su deportación.
Las críticas internacionales también se sumaron desde Estados Unidos, mientras que el ultraderechista Bezalel Smotrich reafirmó su apoyo al desplazamiento forzoso de la población palestina de Gaza, generando nuevas preocupaciones sobre el tratamiento de Israel hacia los palestinos.
La Autoridad Palestina agradeció las manifestaciones en contra de las propuestas de los ministros israelíes y denunció que Israel, con sus "continuos ataques", busca expulsar a más de dos millones de palestinos de Gaza, profundizando los crímenes de desplazamiento forzado.
Países como Países Bajos, Arabia Saudí y Qatar condenaron las declaraciones de los ministros israelíes, calificándolas de irresponsables y violatorias del derecho internacional. La comunidad internacional se une en el rechazo a posibles medidas que impliquen el desplazamiento forzoso en la región.
A 26 años de su fallecimiento, la princesa Diana de Gales es recordada como la 'reina de corazones' debido a la bondad y cariño que emanaba. Nacida el 1 de julio de 1961, Lady Diana Frances Spencer se destacó por su espíritu libre y su vida problemática debido al divorcio de sus padres a una edad temprana. Su vida llegó a su fin trágicamente en un accidente automovilístico el 31 de agosto de 1997.
El legado de Diana perdura en sus hijos, el Príncipe Guillermo y el Príncipe Enrique, quienes la recuerdan con cariño. Además de su influencia en la moda, Diana dejó un legado filantrópico y cultural, destacándose por su papel como miembro influyente de la familia real británica.
En una docuserie reciente, el Príncipe Enrique reveló que nadie estuvo ahí para ayudarlo a superar la pérdida de su madre tras su muerte en 1997. Enrique confesó que desarrolló un trastorno de estrés postraumático mientras servía como soldado en Afganistán y que suprimió sus emociones relacionadas con la muerte de Diana hasta que tuvo casi 30 años.
El avión de la Guardia Costera de Japón que colisionó con una aeronave comercial en el aeropuerto de Haneda el martes no tenía permiso para ingresar a la pista, según revela la transcripción de las comunicaciones de control de vuelo publicadas por el Ministerio de Transporte nipón. A pesar de las afirmaciones del capitán de la nave de guardacostas, las pruebas indican que no existía autorización para su entrada.
El único sobreviviente de los seis tripulantes de la nave de la Guardia Costera, el capitán, insistió en que tenía permiso para ingresar a la pista y, en otras declaraciones, sugirió que también contaba con autorización para despegar. Sin embargo, las comunicaciones entre los controladores aéreos y la compañía que operaba el vuelo comercial, Japan Airlines (JAL), no reflejaban ninguna indicación de retraso en el aterrizaje.
Los expertos sugieren la posibilidad de que ambas partes desconocieran la presencia de la otra nave en la pista. La investigación del accidente está en manos del Ministerio de Transporte, a través de su Comisión de Seguridad en el Transporte (JTSB), para esclarecer las circunstancias del choque en uno de los aeropuertos más transitados del país.
El trágico incidente ocurrió poco después de que el vuelo comercial de JAL aterrizara a las 05:47 de la tarde en Haneda, chocando con la nave de la Guardia Costera. Ambas aeronaves se incendiaron, obligando a la evacuación de pasajeros y tripulación. Aunque los 379 ocupantes del vuelo comercial fueron evacuados, 14 resultaron heridos. De los seis ocupantes del avión de los guardacostas, solo el capitán logró sobrevivir, aunque gravemente herido. La nave de la Guardia Costera se dirigía a transportar alimentos y agua para los afectados por el reciente terremoto en la costa occidental del centro de Japón. La investigación continúa para esclarecer las causas exactas de este trágico suceso.
En una decisión sin precedentes, un juez ordenó la revelación de la lista secreta de amigos y asociados de Jeffrey Epstein, el financiero condenado por tráfico sexual de menores. Emitida el 18 de diciembre de 2023, la orden de 51 páginas revelará los nombres de 184 individuos vinculados a la red de explotación sexual, previamente eliminados de una demanda resuelta en 2017 contra Ghislaine Maxwell, cómplice de Epstein.
Se espera que la lista incluya nombres de personalidades importantes que habrían viajado en el jet privado de Epstein. Entre ellos, un socio "ampliamente publicitado", ya implicado en múltiples casos relacionados con Epstein. Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años de prisión en un caso penal separado, fue señalada por Virginia Giuffre, quien la acusó de facilitar el tráfico sexual siendo menor de edad.
La denuncia original mencionó figuras influyentes, como el príncipe Andrés. Un total de 15 individuos enfrentan acusaciones graves, mientras que 90 están descritos como "afiliados" a Epstein de alguna manera.
Aunque algunos nombres, como el ex presidente Bill Clinton, ya eran conocidos antes del fallo, otros permanecían en la oscuridad. La jueza de distrito estadounidense Loretta Preska destacó la importancia de la transparencia al mencionar a un asociado "ampliamente publicitado" y otros no tan específicos.
El contexto de las referencias aún es desconocido debido a las redacciones, pero se espera que el documento revele detalles sobre entrevistas realizadas a presuntas víctimas y acusadores, incluyendo empleadas domésticas de la isla privada de Epstein y testigos del caso contra el príncipe Andrés.
La revelación de esta famosa lista, programada para esta semana, marca un hito más de tres años después de la muerte de Epstein en 2019, considerada un suicidio por la Oficina del Médico Forense Jefe de Nueva York. Este evento arrojará luz sobre la extensión de la red de Epstein y podría tener implicaciones significativas para aquellos mencionados en la lista secreta.