INCREMENTO DE CASOS DE ANSIEDAD EN MÉXICO: UN MAL CRECIENTE
La ansiedad se ha convertido en un padecimiento cada vez más común entre los mexicanos, especialmente durante los fines de semana, según alerta Diana Elizabeth Badillo Luvian, profesional adscrita a la consulta externa del servicio de psiquiatría de la Unidad de Medicina Familiar con Hospital Psiquiátrico (UMF/HP). Badillo afirma que la ansiedad "no es un mal menor" y recomienda atención temprana para evitar problemas crónico-degenerativos.
Los resultados de la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), han revelado preocupantes cifras sobre la ansiedad en México. En 2021, el 19.3% de la población adulta presentó síntomas de ansiedad severa, mientras que el 31.3% experimentó síntomas mínimos o en algún grado. Para el año 2022, estos números aumentaron a 23.6% en síntomas de ansiedad severa y 36.1% en ansiedad mínima.
La doctora Badillo Luvian, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), exhorta a quienes presentan síntomas de ansiedad a buscar atención médica de manera oportuna. Los síntomas incluyen dolores de cabeza frecuentes, irritabilidad, palpitaciones, sudoración, temblores y trastornos del sueño, entre otros. La ansiedad crónica puede elevar la hormona del estrés, el cortisol, lo que a largo plazo podría desencadenar problemas metabólicos y enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso.
La especialista enfatiza en la importancia de acudir al médico familiar al primer síntoma y recomienda el tratamiento adecuado. Si los síntomas persisten, se sugiere la consulta con un psicólogo o psiquiatra. En México, los trastornos de ansiedad a menudo se manifiestan desde la infancia, y los pacientes tienden a tardar entre 14 y 20 años en buscar atención psiquiátrica, siendo los adultos jóvenes quienes más presentan síntomas.
La ENBIARE también arrojó un promedio de balance anímico de 5.07 entre la población adulta mexicana, en una escala de -10 a +10. Las mujeres presentan, en promedio, un balance anímico menor que los hombres en todos los grupos de edad. En cuanto a los estados con mejores balances anímicos, Colima, Sonora y Quintana Roo lideran, mientras que Ciudad de México, Oaxaca, Puebla y Tabasco tienen las valoraciones más bajas en este indicador.