Interpol ha publicado un informe titulado "Evaluación de Fraude Financiero: una amenaza mundial potenciada por la tecnología", donde destaca la creciente combinación de criptomonedas con modelos de negocio de ransomware por parte de grupos del crimen organizado. Esta mezcla ha permitido la implementación de campañas de fraude más sofisticadas y profesionales.

En América, los tipos de fraude más comunes incluyen la suplantación de identidad, el romance, el soporte técnico, el pago por adelantado y los fraudes de telecomunicaciones. Además, Interpol reveló que el fraude impulsado por la trata de personas sigue en aumento, con la Operación Turquesa V revelando que cientos de víctimas fueron sacadas de la región y coaccionadas a cometer fraudes, incluyendo fraudes en inversiones y descuartizamiento de cerdos.

Se ha observado la participación de sindicatos criminales latinoamericanos como Commando Vermelho, Primeiro Comando da Capital (PCC) y Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la comisión de fraudes financieros. El uso de inteligencia artificial, modelos lingüísticos y criptomonedas combinados con prácticas como la ciberestafa está dando lugar a fraudes financieros más sofisticados y profesionales.

Interpol destaca el creciente uso de la tecnología por parte de los grupos de delincuencia organizada para llegar de manera más selectiva a sus víctimas en todo el mundo. En este contexto, el Gobierno de EE.UU. ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como "El Mencho", líder principal del CJNG.

Anne Milgram, jefe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), señaló el año pasado que el Cártel Jalisco Nueva Generación cuenta con unos 18 mil 800 intermediarios en todo el mundo y tiene presencia en 21 entidades del país.